dimarts, 12 de febrer del 2008

Rosalia de Castro

Fue bautizada con los nombres de María Rosalía Rita. Hija de madre soltera (María Teresa de la Cruz de Castro), perteneciente a la baja nobleza gallega, y padre en principio desconocido (su padre era el seminarista y luego capellán, José Martínez Viojo). Se crió sus tías paternas en la aldea de Ortoño, pasando a vivir con su madre a los 10 años. Poco se sabe de su educación, aunque mostró talento de versificadora desde niña. Si sus primeros versos los hacía a la edad de 12 años, a los 17 ya era conocida en el "Liceo de San Agustín". También le gustaba el dibujo, la música y la declamación y, de hecho, participó como actriz en representaciones no profesionales.
Contrae matrimonio con Manuel Murguía, erudito cronista de Galicia, al que conoció en Madrid. Al año siguiente da a luz a su primera hija, Alejandra, a la que han de seguir seis hijos más. Vive dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, pero, debido a los variados puestos de Murguía, el matrimonio vive largas temporadas separado. Esto no fue impedimento para que su marido fuese no solamente el que dio a la imprenta sus Cantares gallegos, sino un constante impulsor de la obra de Rosalía. Cambió de domicilio varias veces, entre Madrid y Simancas, pero en ningún lugar se encontró mejor que en su Galicia natal de donde no salió a partir de 1868.
Rosalía nunca disfrutó de una buena salud, estuvo luchando siempre con la enfermedad y a menudo con cierta penuria. En sus obras puede apreciarse su gran personalidad, su carácter recio y una profunda empatía con los desvalidos (en concreto, con la emigración de los campesinos gallegos).
Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón, que hoy es un museo. A pesar de que pidió que sus restos descansaran en su cantado cementerio de Adina, en Iria Flavia, en 1891 su cuerpo fue exhumado y trasladado al Panteón de Galegos Ilustres en la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval (Santiago de Compostela), donde actualmente se encuentra.
Obra


La obra de Rosalía tiene una gran importancia en el renacimiento cultural de la literatura gallega (conocido como "O Rexurdimento") con el cual se supuso fin a varios siglos en los que prácticamente no se publican obras literarias en gallego ("Os Séculos Escuros"). A pesar de su papel fundamental dentro de la literatura gallega, también compuso obras de gran relevancia en castellano.
Tras el romanticismo de La Flor (1857) y el sentimentalismo de A mi madre (1863; escrito tras las muerte de su madre), la publicación de Cantares gallegos en 1863 supone un acontecimiento cultural de primer orden en el panorama literario en lengua gallega.
Consecuencia del movimiento europeo en pro de las culturas autóctonas y tradicionales, la obra se inspira en el Libro de los cantares (1852) de Antonio Trueba, y glosa por medio de una narración versificada un cantar popular. En esta obra se enfoca en la vida del pueblo gallego asumiendo un punto de vista relacionado con los gustos folclóricos del Romanticismo .
Follas novas (1880) es el título de su última colección de poemas en gallego y contiene su modo de ver la vida, su esencia vital y su mensaje de denuncia social.
Su obra maestra en castellano, y la última obra que publicó en vida, es En las orillas del Sar (1884), versos de tono íntimo, de extraña penetración y de profunda resonancia humana. En castellano no ha vuelto a haber poesía tan doliente y tan sintéticamente expresada como la que compone este volumen:
Inexplicable angustia
hondo dolor del alma,
recuerdo que no muere,
deseo que no acaba...
Merece ser considerada, al lado de Gustavo Adolfo Bécquer, como la precursora de la modernidad poética impulsada por la creencia en la pureza de formas e ideas, en la sinceridad, en el desnudamiento retórico y en la experimentación rítmica y métrica.
La fecha de aparición de Cantares Gallegos se conmemora todos los años durante el Día de las Letras Gallegas. Este día se instituyó en 1963 en la celebración del centenario de la publicación de la obra de Rosalía. Desde entonces, todos los 17 de mayo se celebra en Galicia la efemérides de dicha aparición dedicando el día a un autor significativo para la cultura gallega.
La imagen de Rosalía de Castro aparecía en los antiguos billetes de 500 pesetas.
Marc, Stephanie, Victor 4t. eso